Hinojo (Foeniculum vulgare)
Hinojo (Foeniculum vulgare)
Familia
Apiaceae
Lugar de origen (países)
Se distribuye en el centro y sur de Europa,
África del norte
Producción mundial y nacional
Se registra como maleza en Baja
California Norte, Chiapas, Coahuila, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa,
Sonora y Veracruz.
Ciclo productivo
Planta herbácea perenne, a veces cultivada como anual o bianual. Puede alcanzar casi los dos metros de altura.
Duración de semilla a cosecha
El tiempo de germinación es de 15 – 20 días y
la duración del cultivo es de 4 – 6 meses.
Época de siembra
Hay regiones en las que actúa
como especie invasiva.
Distancia entre plantas
En grupos de 3 a 4 semillas a 5mm de
profundidad.
Requerimientos climáticos
Temperatura
Se cultiva en lugares de clima templado. La temperatura óptima diurna es de 21ºC., la temperatura óptima nocturna es de 15ºC.
Variedades.
Principales plagas
Rosquilla negra
(Spodoptera litoralis Boisd.)
Gusanos grises
(Agrotis ssp.)
Pulgones (Aphis
)
Principales enfermedades (virus, Bacterias
y hongos)
Sclerotina sclerotiorum (Lib)
Botrytis cinerea Pers.
Pythium ssp.
Usos
Posee propiedades
aromáticas atribuidas a la composición fitoquímica de su aceite esencial. Es
empleada en la medicina tradicional contra
enfermedades de los nervios y el corazón, para contrarrestar los efectos de la
bilis, para los cólicos y para adelgazar.
El hinojo se emplea de forma
tradicional para tratar trastornos digestivos. Las propiedades carminativas del
hinojo se deben, fundamentalmente, al anetol, que forma parte del aceite
esencial de la planta. También se han estudiado sus propiedades antimicrobianas
y galactógenas, entre otras muchas.
No sólo se emplea el bulbo en
alimentación, también tallos, hojas y semillas. Las hojas y las semillas se
emplean fundamentalmente como especias, aunque las hojas pueden constituir el
ingrediente principal de algunos platos.
Referencias
CONAFOR, (2010). Plantas medicinales de la
farmacia viviente del CEFOFOR: usos terapéuticos tradicionales y
dosificación. Recuperado de: Foeniculum_vulgare.pdf (www.gob.mx)
Universidad Agrícola Hinojo – Plagas,
enfermedades y fisiopatías Recuperado de: Hinojo -
Plagas, enfermedades y fisiopatías -
Agrícola (universidadagricola.com)
Cisneros Hilario CB, Bedoya Castillo MP,
Lázaro Huamán BA, Mendoza Chávez KE, Cisneros Hilario EJ. Foeniculum vulgare
(hinojo): alternativa terapéutica femenina. Rev Cient Cienc Med 2022; 25 (1):
49-57, Recuperado de: FOENICULUM
VULGARE (HINOJO): ALTERNATIVA TERAPÉUTICA FEMENINA (scielo.org.bo)
Informe
técnico para el cultivo del hinojo | El huerto urbano :: El huerto en casa
Fernández J. (2014). Cultivo de plantas
medicinales, aromáticas y condimenticias con 110 fotografias en color.
Ediciones Omega, S. A Barcelona
Mondragón J. (2009). Malezas de
México, Foeniculum vulgare P. Mill. Hinojo. Heike Vibrans; Recuperado de
Foeniculum
vulgare - ficha informativa (conabio.gob.mx)
Alonso J., Longoni T., Matallana
G. Y Torija M. (2015). Valor nutritivo del hinojo Foeniculum vulgare. Departamento
de Nutrición y Bromatología II: Bromatología. Facultad de Farmacia. Universidad
Complutense de Madrid. Recuperado de: Microsoft
Word - S X-O6-Alonso Esteban et al-Hinojo corregido.docx (sech.info)
Comentarios
Publicar un comentario