Manejo agroecológico de plagas y enfermedades

El manejo integrado de plagas (MIP) consiste en mantener las plagas a bajos niveles para evitar que causen daños económicos, a partir de la toma de decisiones con monitoreos constantes, trampeos y aprovechando factores adversos que afecten al desarrollo de las plagas, preferentemente los que causan mortalidad natural, dejando como última instancia el uso de pesticidas de origen sintético. Este sistema se basa en el postulado que integra diversos métodos de control sin enfocarse en uno solo.

El manejo agroecológico de plagas (MAP) es un método que surge con base en la agricultura ecológica, la economía y la sociología, en donde se utilizan estrategias de prevención como primera instancia y así evitar usar estrategias de erradicación que emplean medidas drásticas para la eliminación total de organismos plaga, prácticas agresivas que no son favorables para el cuidado del medioambiente. 

En el enfoque agroecológico se usan técnicas de trampeo para identificar la plaga, disminuir poblaciones y evitar que crezcan ocasionando daños. En esta técnica se aprovechan sustancias químicas como hormonas que afectan directamente el comportamiento de las plagas, o con aromas atrayentes, aunque también se usan elementos físicos llamativos con colores y formas diversas.

Se emplean controles de tipo biológico que utilizan insectos predadores o parasitoides y bioinsecticidas a partir de extractos botánicos de plantas con compuestos químicos que no contaminan el medio ambiente. También se usan métodos de control químico con el uso de caldos minerales, los cuales se pueden elaborar en casa y no representan un daño medioambiental o sanitario si se utilizan adecuadamente. Es necesario regular su uso y dosificación para asegurar su eficacia.

Las prácticas agronómicas son importantes para diversificar el ambiente en el que se desarrollan los cultivos evitando que las condiciones sean favorables para insectos plaga, intercalando cultivos, haciendo rotaciones, policultivos, cultivos trampa, deshierbe manual, etc. 

Muestreo

El muestreo es una técnica de análisis visual en el que se mantiene en vigilancia el cultivo para conocer el estado del entorno en el que se está desarrollando. Realizar muestreos periódicos nos proporciona información acerca de las plagas presentes, la cantidad de esta y sus estados biológicos, así como también las condiciones ambientales que prevalecen y la diversidad y abundancia de los enemigos naturales.

Una forma de identificar los insectos plaga del entorno en el que se desarrolla el cultivo es poniendo trampas en las que utilizan el sentido visual de los insectos, los cuales reconocen colores como amarillo, azul o blanco y pueden acercarse a ellos porque se sienten atraídos.

Se pueden hacer trampas con plástico de color o bolsas de color para atraerlos y aceite vegetal, de motor o miel, como pegamento para que queden atrapados, también se implementan trampas de olor en donde se utilizan ambientadores líquidos de diferentes aromas e incluso jugo de ciertas frutas, también pueden ser trampas de hormonas para atraer a las plagas en estado adulto haciendo que se acerquen y caigan en los líquidos para que se ahoguen.  


Control biológico

Depredadores y enemigos naturales

El Manejo Integrado de Plagas sostiene que el control biológico surge como resultado de complejas interacciones a nivel de la comunidad. En este marco, la utilización de enemigos naturales es uno de los pilares del MIP, donde los depredadores juegan un papel preponderante.

El control biológico es de las alternativas mejor consideradas a la hora de manejar el control de una plaga, se pueden utilizar organismos y microorganismos que se alimenten o enfermen a los insectos plaga. Como por ejemplo: 

  • Avispas de especies como Chrysonotomyia punctiventris, Halticoptera circulis, Ganaspidium hunteri, para controlar plagas de insectos plaga de la familia díptera como las moscas minadoras (Liriomyza sp.).

Halticoptera circulis

Mosca minadora (Liriomyza trifolii)

  • Mariquitas (Coccinella septempunctata); crisopa (Chrysoperla comanche), chinches (Macrolophus pygmaeus) y arañas de especies como Misumenops pallidus, para controlar las mosquitas blancas 

Crisopa (Chrysoperla comanche)

Mosca blanca (Bemisia tabaci)

  • Especies pertenecientes a la familia coccinellidae como Psyllobora renifer, Hyperaspis connectens, Hyperaspis levrati, Mulsantina leucodorsa, Brachyacantha subfasciata, Brachyacantha dentipes, Brachyacantha subfasciata, Scymnus marginicollis, son depredadores para especies de áfidos como el pulgón verde, negro, ceroso, áfido del nabo, entre muchos otros.
Brachyacantha dentipes

Pulgón verde (Myzus persicae)

  • Cotesia sp., Apanteles sp., Trichograma fasciatum y Euphorocera haywardi, Calosoma argentinensis, Macrocentrus ancylivorus, Cremasteus rubeom, algunos coccinélidos (Coccinella septempunctata) y crisopas (Chrysoperla comanche) son depredadores de toda clase de gusanos y orugas. 

Mariquita (Coccinella septempunctata) deborando un pulgón verde (Myzus persicae)

  • Ácaro de las babosas (Riccardoella limacum) y mamíferos como el tejón, zorro, comadreja, ratas, topos, así como también algunas aves y reptiles para el control de babosas y caracoles.

Ácaro de las babosas (Riccardoella limacum)

  • Ácaros depredadores como Amblyseius californicus y Neoseiulus barkeri y dípteros como Feltiella curtistylus para el control de araña roja.  

Ácaro depredador (Amblyseius californicus)

Araña roja (Tetranychus urticae)


Hongos entomopatógenos

Los hongos entomopatógenos constituyen el grupo de mayor importancia en el control biológico de insectos plaga. Prácticamente todos los insectos son susceptibles de padecer las enfermedades causadas por estos hongos.

  • Beauveria bassiana: Infecta a más de 200 especies de insectos de diferentes órdenes, como el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), gusano barrenador (Diatrea magnifactella), broca del café (Hypothenemus hampei).
  • Metarhizium anisopliae: Mosca blanca (Bemisis tabaci); Picudo del agave (Scyphophorus interstitiales); Gusano barrenador (Diatrea magnifactella); Larvas de gallina ciega (Phyllophaga crinita)Gallina ciega (Phyllophaga vetula) y Moscas de la fruta (Anastrepha obliqua)
  • Paecilomyces fumosoroseus: Picudo (Anthonomus fulvipes), mariposa blanca de la col (Pieris rapae), gusano dorso de diamante (Pluxtella xylostella), gusano falso medidor (Trichoplusia ni)pulgón de la col (Brevycorine brassicae), Gusano cogollero del maíz: (Spodoptera frugiperda), Mosca blanca (Bemisia argentifolli)

Bacterias

Estos patógenos combinan las ventajas de los pesticidas químicos y los agentes de control biológico: son de acción rápida, fáciles de producir a un costo relativamente bajo, fáciles de formular, tienen una larga vida útil.

  • Bacillus thuringiensis kurstaki
  • Pseudomona aeruginosa
  • Lysinibacillus sphaericus
  • Paenibacillus spp.
  • Serratia entomophila

Se utilizan para el control del gusano barrenador (Diatraea considerata), gusano del tabaco (Manduca sexta) y algunas especies de Lepidóptera, coleóptera y díptera.


Virus

Los virus patógenos de insectos son una fuente importante de agentes de control microbiano, en particular, para lepidópteros. Los baculovirus se aceptan como agentes de control más seguros, utilizadas en Anticarsia gemmatalis en cultivos de soya.

Extractos botánicos
Son métodos alternativos que sustituyen el uso de plaguicidas sintéticos utilizando compuestos químicos extraídos de plantas. Estas prácticas han tenido resultados satisfactorios, ya que muchas especies de plantas tienen efectos insectistáticos que inhiben el desarrollo normal de los insectos y también efectos insecticidas
Estos productos son ecológicos, sanos, inocuos y orgánicos que no contaminan el ambiente.
Las propiedades de las plantas insecticidas son:
  • Amargosidad
  • Fuerte olor
  • Irritación al contacto
  • Toxicidad
  • Jabonosidad
Las plantas con propiedades inhibidoras de crecimiento, oviposición y alimentación son:
  • Derris (rotenona)
  • Flores del piretro (piretrinas)
  • Tabaco (nicotina)
  • Árbol del nim (azadiractina)
La extracción es un proceso de separación de una o más sustancias presentes en las plantas. Se pueden separar en disolventes como alcohol etílico, agua y aceite vegetal.
El modo de preparación es indistinto, todo depende de cada planta, el cálculo se da en cantidades por hectárea. Por ejemplo, en cempasúchil se mezcla 1 kg de flor molida en 15 L de agua y se aplica al follaje.
Los extractos no se almacenan, se realizan al momento de usarse, de lo contrario pierden sus propiedades y bajan la calidad insecticida.

Caldos minerales

Se preparan a partir de diferentes minerales disueltos en agua y que permiten controlar de manera preventiva diversas enfermedades fúngicas y bacterianas en las plantas cultivadas.
Lo más utilizado es la cal hidratada, que funciona de manera preventiva contra organismos fitopatógenos aplicado de manera foliar. También sirve para el control de babosas.
Es importante no aplicarlo en suelo debido a que puede alterar la acidez ocasionando daños a la planta.
Además, existen diferentes alternativas que varían en los ingredientes y sus concentraciones, como por ejemplo el “caldo bordelés”, elaborado a partir de sulfato de cobre y cal hidratada; el “caldo visosa” que contiene los mismos ingredientes que el caldo bordelés, pero además contiene sulfato de zinc, sulfato de magnesio y bórax, lo cual, además de prevenir la acción de organismos fitopatógenos, aporta nutrientes a las plantas
Caldo bordelés preparado

Caldo bordelés preparado.

El caldo sulfocálcico además de fungicida, funciona como insecticida y acaricida. Esta mezcla surge a partir de cal y azufre en polvo. A diferencia de los ejemplos anteriores, el caldo sulfocálcico se realiza utilizando agua hirviendo.

Caldo sulfocálcico preparado

Caldo sulfocálcico preparado


Buenas prácticas fitosanitarias.

Para que todas estas técnicas funcionen, es importante seguir algunos principios básicos de buenas prácticas al momento de llevar a cabo cualquier estrategia para el control de plagas y enfermedades. Por ejemplo:

  • Identificar las especies que se manifiestan como plagas.

  • Recurrir a medidas legales como cuarentenas de acuerdo con el tipo de plaga o enfermedad.

  • Potenciar el empleo de prácticas agronómicas para prevenir y suprimir plagas.

  • Uso de tácticas que sean menos nocivas a la biodiversidad y el medio ambiente.

  • Establecer indicadores para medir el impacto de plagas de acuerdo con MIP y MAP.

  • Fomentar la educación de los agricultores y el empleo de nuevas tecnologías.

  • Realizar un manejo adecuado de la cosecha.


Referencias:

  • Chelí, G; Armendano, A. y González, A. (2004). Preferencia alimentaria de arañas Misumenops pallidus (Araneae: Thomisidae) sobre potenciales insectos presa de cultivos de alfalfa. Revista Biología Tropical. Vol. 54 (2): 505-513.

  • Fontanillas Pérez, Juan Carlos. (2006). El caracol: Nociones sobre su explotación. Ministerio de Agricultura. Pesca y Alimentación. 

  • Kirschbaum, Daniel. (2021). Fresa: Tendencias y perspectivas en el control de la plaga clave araña roja (Tetranychus urticae). Sociedad Colombiana de Ciencias Agrícolas. Avances en el cultivo de las berries en el trópico. 

  • Funes, Claudia; Escobar, Lorena; Palavecino, Braian y Kirschbaum, Daniel. (2020). First record of Feltiella curtistylus Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) in Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 52(1), 314-319. 

  • Celis, A.; Mendoza, C.; Pachón, M.; Cardona, J.; Delgado, W. y Cuca, L. (2008). Extractos vegetales utilizados como biocontroladores con énfasis en la familia Piperaceae. Revista Agronomía Colombiana 26(1), 97-106. 

  • Cisneros, F. H. (1992). El manejo integrado de plagas. Centro Internacional de la Papa.

  • Enlace, la revista de la Agricultura de conservación. (2018). Manejo Agroecológico de Plagas. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (cimmyt). Recuperado de: https://repository.cimmyt.org/bitstream/handle/10883/19701/56637_43.pdf

  • Gaona, G.; Ruíz, E. y Peña, R. (2000). Los pulgones (homoptera: aphididae) y sus enemigos naturales en la naranja (Citrus sinensis L.) en la zona centor de Tamaulipas, México. Revista Acta zoológica mexicana. No. 81: 1-12. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/azm/n81/n81a1.pdf 

  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). (2020). Elaboración artesanal de caldos minerales fríos. Recuperado el 11 de abril de 2023, de https://inta.gob.ar/documentos/elaboracion-artesanal-de-caldos-minerales-frios

  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (s.f.). Caldo sulfocálcico. [Archivo PDF]. Recuperado el 11 de abril de 2023, de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_cartilla_practica_2_caldo_sulfocalcico.pdf

  • Vázquez, L., & Fernández, E. (2007). Bases para el manejo agroecológico de plagas en sistemas agrarios urbanos. CIDISAV.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Kale (Brassica oleracea)

Flor perrito (Antirrhinum majus L.)

Menta (Mentha piperita)