Caléndula (Calendula officinalis L.)

Caléndula (Calendula officinalis L.)

Es una planta herbácea anual, se cultiva como planta medicinal, alimentaria y decorativa. crece de 20 a 50 cm de altura.

El color de las flores varía de amarillo a naranja de 4 a 7 cm de diámetro, el color de los pétalos de las flores se debe principalmente a los carotenoides y el tono depende de la cantidad y composición de pigmentos.


Familia

Asteraceae

Lugar de origen (países)

Mediterráneo, sur de Europa.

Producción mundial y nacional

Ciclo productivo

El ciclo de vida de la caléndula es de

Duración de semilla a cosecha

Si la siembra se realiza por trasplante, la misma se llevará a cabo cuando la planta posee un tamaño de 10 cm. El trasplante debe realizarse a 2 cm. de profundidad, por lo general a los 35-40 días de la germinación.

Se considera que un 10% de floración ocurre aproximadamente a los 70 días de realizada la siembra directa, o a los 45 días del trasplante. A lo largo de todo el cultivo se efectúan entre 10 y 12 recolecciones. Para obtención de semilla, se cosechan los frutos aproximadamente de 90 a 100 días del trasplante.

Época de siembra

El momento de siembra habitual es desde fines de otoño a principios de primavera. La siembra se realiza en septiembre-octubre en las zonas de inviernos templados o en marzo-abril en las zonas de inviernos muy rigurosos.

Los capítulos florecen desde fines de invierno hasta el verano inclusive.

Distancia entre plantas

Distancias de filas entre 30 y 50 cm

Distancia entre plantas 20-30 cm

Requerimientos climáticos

El cultivo de la caléndula se lleva a cabo con éxito en climas templados, en general tiene buena resistencia al frío y a las sequías. Es poco exigente en cuanto al tipo de suelo, pero siempre son preferibles aquellos con buen contenido de materia orgánica.

Temperatura

Está adaptada al clima templado. Se recomienda la mayor exposición posible al sol, se recomienda usar terrenos orientados en sentido N-S.

Temperatura óptima de germinación entre 16 y 17 °C. las semillas de caléndula deben sembrarse en el campo solo si se espera que las condiciones del suelo pronosticadas estén por debajo de los 30 °C durante la germinación de las semillas.

Variedades

Carola

Arvensis

Principales plagas

Pulgones (Aphididae)

Cochinillas (Dactylopius coccus)

Mosca blanca (Bemisia tabaci)

Larvas minadoras (Phyllocnistis citrella Stainton)

Principales enfermedades

Manchas de las hojas

Cercospora

Collecotricum gloeosporioides

Alternaria

Oidio (Rhizoctonia o Sclerotinia)

Roya (Puccinia)


Usos (por variedad)

La especie también tiene propiedades medicinales como acción antiinflamatoria y fuerte cicatrizante cuando se aplica de forma tópica, su semilla tiene un contenido de aceite de alrededor del 20% del cual hasta el 60% es ácido caléndico. Es incorporado en ungüentos, pomadas, cremas, jabones y talcos. contiene varios fitoquímicos incluyendo carbohidratos, aminoácidos, lípidos, ácidos grasos, carotenoides, terpenoides, flavonoides, quinonas, cumarinas y otros constituyentes, mostrando algunas de sus acciones farmacológicas, principalmente antiespasmódicas, coleréticas, sudoríficas, emenagogas, hipotensoras, antiinflamatorias, vulnerarias, antibióticas, antisépticas, y cicatrizantes.

También se considera un excelente repelente de insectos, debido a su olor acre. 

Sus flores se utilizan como ingrediente para infusión, tintura y loción, se cultiva como flor de ornato en jardines, huertas y macetas. Se utilizan las flores para dar sabor a ensaladas y otros platos donde se requiere picante.

 


Referencias

CONAFOR, (2010). Plantas medicinales de la farmacia viviente del CEFOFOR: usos terapéuticos tradicionales y dosificación.  Recuperado de:

Moore T, Sanchez L. y Desmarchelier C. (2009). Manual de Cultivo y Manejo de Caléndula Calendula officinalis L. Recuperado de: CALENDULA (fitomedicina.org)

Rudite S.  y, Kaspars K. (2014). Composition of carotenoids in calendula (calendula officinalis l.) flowers. Institute of Agrobiotechnology, Faculty of Agriculture, Latvia University of Agriculture

Nelofer J., Khursid I., Riffat J. (2017). Calendula officinalis - An Important Medicinal Plant with Potential Biological Properties. Proc Indian Natn Sci Acad 83 No. 4 pp. 769-787. Recuperado de: Calendula-Officinalis-An-Important-Medicinal-Plant-with-Potential-Biological-Properties.pdf (researchgate.net)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Flor perrito (Antirrhinum majus L.)

Kale (Brassica oleracea)

Pepino (Cucumis sativus)