Jitomate (Solanum Lycopersicum)

 Jitomate (Solanum Lycopersicum)

Fotografía de cultivo de jitomate en hidroponía de la cooperativa Vale verde. 
Familia: Solanáceas
Sitio de origen: Región Andina que lo componen países que comparten territorio de la cordillera de los Andes: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y países Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Producción: 
El tomate es la hortaliza que más se siembra en todo el mundo, principalmente en países como: China, India, Estados Unidos y Turquía. En producción, México ocupa el noveno lugar a nivel mundial. Los estados que producen jitomate son Sinaloa, San Luis Potosí y Michoacán. 
Ciclo productivo: 
El jitomate es una planta de tipo perenne y cultivable de tipo anual.
Periodo de siembra: entre julio y septiembre
Duración del ciclo: de 180 a 210 días aproximadamente.
Distancia entre plantas de entre 1,2 a 1,4 m.
Condiciones climáticas óptimas: Temperatura: Día: 20-30°C | Noche: 18-24° C

Variedades: 

  • Tomate bola
  • Tomate saladet

Principales plagas:

Las principales plagas que ataca al jitomate, en su mayoría pertenecen a los órdenes lepidóptera, díptera y homóptera. 

  • Mosquita blanca (Bemisia tabaci)
  • Minador de la hoja (Liriomyza spp.)
  • Gusano alfiler (Keiferia lycopersicella)
Principales enfermedades:
Hongos:
  • Cenicilla (Oidium neolycopersici)
  • "Damping off" o mal de almaciguera (Pythium spp., Rhizoctonia solani, Phytophthora sp, Fusarium sp)
Bacterias:
  • Cáncer bacteriano del tomate (Clavibacter michiganensis)
  • Tizón bacteriano (Pseudomonas syringae pv.)
Virus: 
  • Virus del mosaico del tomate 
Usos:
Este vegetal es proveedor de vitaminas A, C y E, fibra, agua y pocas calorías.
Comunmente se consume en crudo, porque conserva mejor sus propiedades. De igual forma se le atribuyen ciertas propiedades medicinales como: antiséptico, alcalinízate, depurativo, diurético, digestivo, laxante, desinflamatorio y remineralizaste, siendo que se integra a la dieta en pacientes con casos de enfermedades hepáticas, quemaduras, obesidad, raquitismo y enfermedades cardiovasculares.

Referencias: 
  • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2016). ¿Tomate o jitomate?. Blog oficial del Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/tomate-o-jitomate [Consultado: 04 de marzo del 2023].
  • López Marín, L. (2017). Manual técnico del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum). Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. San José, Costa Rica. Recuperado de: https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-10921.pdf
  • Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2020). Panorama Agroalimentario 2020. Miguel Hidalgo, Ciudad de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/panorama-agroalimentario-258035
  • Garza Urbina, Enrique. (2002). Manejo integrado de las plagas del jitomate en la planicie Huasteca. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Folleto técnico número 9. San Luis Potosí, México. 
  • Saavedra Del Real, Gabriel. (2021). Tomate (Solanum lycopersicum L.)Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Ministerio de agricultura. 
  • Procuraduría Federal del Consumidor. (2020). Jitomate, versátil y nutritivo. Blog del gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/profeco/articulos/jitomate [Consultado el 30/03/2023] 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Flor perrito (Antirrhinum majus L.)

Kale (Brassica oleracea)

Pepino (Cucumis sativus)