CALABAZA (Cucúrbita pepo L).

CALABAZA (Cucúrbita pepo L).

 

Foto tomada de la página de Vale Verde

Familia: Cucubitaceae 

Sitio de origen: La diversificación de las calabazas se relaciona con los cambios climáticos del Pleistoceno en Norte América y Mesoamérica que promovieron desplazamientos en sus áreas de distribución. Las calabazas ancestralmente se encontraban en el norte de México y California y en regiones muy áridas y estacionales (Baja California, desiertos del sur de California y Sonora), con el tiempo se adaptaron a condiciones más templadas, avanzando hacia el centro de México (Faja Volcánica Transmexicana), mientras que los linajes más recientes se encuentran en lugares cada vez más al sur, inicialmente en regiones climáticamente menos extremas. Finalmente, las calabazas llegaron a lugares tropicales húmedos y muy calientes, como las regiones del sur de México, toda la Costa del Golfo de México desde Florida, y Texas, hasta la Península de Yucatán, donde actualmente proliferan las especies que divergieron hace relativamente poco, unos cientos de miles de años o menos.

Producción: Las calabazas son cultivos de alta importancia a nivel mundial y parte central de la alimentación en muchas regiones del mundo, como China, India y diferentes países de Europa, América y África.

En 2019 su producción alcanzó las 615 mil toneladas, siendo el estado de Sonora el principal productor con más de 223 mil toneladas, lo que equivale al 36% del total nacional.

Ciclo productivo:

En México se presentan dos ciclos agrícolas, el primero (de temporal) durante la época de lluvias y el segundo ciclo durante la época más seca del año en terrenos denominados de cajete, muy planos y húmedos, ubicados en pequeños valles que se dice estuvieron antiguamente ocupados por lagos. También puede realizarse durante la temporada de secas en cualquier región, pero siempre asociado a riego.

Es un cultivo tradicionalmente realizado al aire libre, si bien mediante la producción en invernadero se obtienen cada vez mejores resultados. Los semilleros se inician a mediados del mes de marzo.

La siembra directa es de 2 ó 3 semillas, seleccionando luego la planta más vigorosa. El semillero en cama caliente se hace a comienzos de marzo, se repica en turba a los 5-6 días, y se trasplanta a invernadero cuando tienen 3 hojitas verdaderas. El cultivo al aire libre es un poco más tardío.

La recolección comienza entre 50 y 60 días de la siembra, si las condiciones ambientales son favorables. Se corta el fruto usando tijeras, dejando 1-2 cm del pedúnculo, tratando de reducir al mínimo la manipulación de este una vez cosechado. El rendimiento se estima en 8-10 kg/planta.

Variedades:

Bola: Se toma la medida referente al diámetro.

Alargada: Se toma la medida de acuerdo a la longitud.



Principales plagas:

Las  más importantes son la mosca blanca, la araña roja, trips, minadores de las hojas, y pulgones.


Principales enfermedades:

Las más habituales del calabacín son el mildiu, la botritis, y las podredumbres blandas.

Usos: Los frutos tiernos y maduros y las semillas son las partes más comúnmente empleadas con fines alimentarios, mientras que las y las partes tiernas de los tallos, conocidas generalmente como "puntas de las guías", se utilizan en menor escala como verdura.

Las semillas, por su parte, son consumidas preferentemente asadas o tostadas, ya sea enteras y simplemente aderezadas con sal, o más frecuentemente molidas y como parte de numerosos guisados. 

Los frutos maduros de prácticamente todas las especies se emplean también como forraje de animales domésticos en muchas regiones

En la Península de Yucatán, los campesinos mayas usan el jugo de las hojas y de los tallos de todas las especies cultivadas, así como la resina de la cascara de los frutos y su pulpa para la curación de llagas y quemaduras, mientras que el aceite obtenido de las semillas es también empleado para la curación de las hemorroides.


Referencias: 

1.1. Eguiarte, L. E., Hernández-Rosales, H. S., Barrera-Redondo, J., Castellanos-Morales, G., Paredes-Torres, L. M., Sánchez-de la Vega, G., Ruiz-Mondragón, K. Y., Vázquez-Lobo, A., Montes-Hernández, S., Aguirre-Planter, E., Souza, V. y Lira, R. (2018). Domesticación, diversidad y recursos genéticos y genómicos de México: El caso de las calabazas. Consejo Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 21(2). Disponible en: https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2018.0.159

22. La calabacita, que rica, que fresca, que suave... (2020, junio 27). | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | Gobierno | gob.mx. Gob. Disponible en: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/la-calabacita-que-rica-que-fresca-que-suave?idiom=es

33. Lira Saade, Rafael. 1996. Calabazas de México. Ciencias, núm. 42, abril-junio, pp. 52-55. [En línea]. Disponible en: Calabazas de México - Revista Ciencias (revistacienciasunam.com)

44. Tecnología Agroalimentaria (2017). Información Agrícola. Serida. Disponible en: http://serida.org/pdfs/7101.pdf

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Flor perrito (Antirrhinum majus L.)

Kale (Brassica oleracea)

Pepino (Cucumis sativus)