Epazote (Chenopodiaceae)

Epazote (Chenopodiaceae).


Imagen extraída de la web

Familia:  Chenopodiaceae 

Sitio originario: Aunque no se ha establecido aún el origen de la planta se sabe que es nativa de América. Actualmente Hilda Flores-Olvera, Daniel Piñero, Mariela Méndez y Rafael Lira de la Universidad Nacional Autónoma de México, investigan el lugar de origen de la planta

Producción: En México la producción anual de epazote es de más de dos mil toneladas.

En México se siembra epazote en muchos estados de la República como Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Coahuila en el norte; Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala e Hidalgo en el centro; y Yucatán, Oaxaca y Chiapas en el sur, sólo por mencionar algunos, pero se puede encontrar en otros más

Ciclo productivo: 

Planta anual o bienal. Arvense y ruderal, aunque también se cultiva. Crece en suelos ricos en materia orgánica, nitrógeno nítrico y suficiente humedad. Se propaga por semillas. Florece en verano y fructifica desde mediados de verano a mediados de otoño. Cuando se encuentra entre plantas cultivadas anuales de verano, como maíz, realiza su ciclo de abril a diciembre.

Variedades: Entre ellas hay dos variedades diferentes la Dysphania ambrosioides y la Chenopodium incisum.

Principales plagas: el epazote no es propicio a presentar plagas y enfermedades, sus elevados contenidos de aceites y esenciales le proporciona una protección eficaz contra distintas plagas demasiadas plagas y enfermedades, sus elevados contenidos de aceites  esenciales  le  proporciona  una protección  eficaz contra numerosas plagas.

Usos: Se utiliza como condimento, antihelmíntico, para problemas digestivos.

Referencias:

1. Programa Integral de Desarrollo Rural 2014 Componente de Agricultura Familiar Periurbana y de Traspatio. Idoc. Disponible en: https://idoc.pub/documents/cultivo-del-epazote-qn859jvdk2n1

2.Rico, H. Epazote: del empacho a la modernidad. S.f. Ciencioramaunam. Disponible en: http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/607_cienciorama.pdf

3. Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote. (2018). Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Gobierno | gob.mx. Gob. Disponible en: https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/hierba-olorosa-y-sabrosa-es-el-epazote

4. Chenopodium ambrosioides - ficha informativa. Conabio. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/chenopodiaceae/chenopodium-ambrosioides/fichas/ficha.htm

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Flor perrito (Antirrhinum majus L.)

Kale (Brassica oleracea)

Pepino (Cucumis sativus)