Acelga Arcoiris (Beta vulgaris var. cicla, Beta vulgaris var. rainbow).

Acelga Arcoiris (Beta vulgaris var. cicla, Beta vulgaris  var. rainbow).


Foto tomada de la página de Vale Verde

Familia: Chenopodiaceae. 
Sitio de origen: Desde la península Escandinava, en las costas del Mediterráneo, Islas Canarias y Medio Oriente, hasta la India.
Producción: A nivel nacional México produce más de 12 mil toneladas anuales. 

El estado líder productor es Puebla con más de  4 mil toneladas en una superficie cuadrada de 330 ha sembradas.

Se cosechan en 17 estados poco más de 825 ha con un valor de producción de más de 53,408 millones de pesos.

Ciclo productivo:

Calendario de cultivo

La SIEMBRA directa, a golpes, está siendo sustituida progresivamente por la realización previa en semilleros y posterior trasplante a campo, cuando tienen 3 o 4 hojitas verdaderas.

MARCO DE PLANTACIÓN- Al aire libre, a densidad de 6 plantas/m2, equivalente a 40x40 cm. En invernadero es habitual 40 x 30 cm, o aprovechando el acolchado de la lechuga, plantando 2 de cada 3 líneas.

De la semilla de acelga pueden nacer de 2 a 3 plantas.

Variedades:

  • Amarilla de Lyon. Hojas grandes, onduladas, de color verde amarillo muy claro. Penca de color blanco muy puro, con una anchura de hasta 10 cm. Es apreciada por su calidad y gusto.



  • Verde con penca blanca Bressane. Hojas muy onduladas, de color verde oscuro. Pencas blancas y anchas de hasta 15 cm. La planta muy vigorosa.
  • ACELGA ARCOIRIS (Beta vulgaris var. cicla, Beta vulgaris  var. rainbow).



  • Otras variedades: Verde penca blanca, R. Niza, Paros, Green y Fordook Giant.

Principales plagas:

Las más importantes son los pulgones, minadores de las hojas, y gusanos de alambre.


Principales enfermedades:

Las más habituales son el mildiu, la cercospora, la sclerotinia, además de alguna virosis ocasional.


Usos: Su producción está dedicada al consumo humano, se comen crudas, cocidas y como guarnición. También se emplean como forraje para el ganado. Otro uso que se le da es medicinal como desinflamante, diurética y digestiva.


Referencias: 

1. Hanan Alipi, A.,  Mondragón Pichardo ,  . & Vibrans, H. (2009, Agosto 16). Beta vulgaris - ficha informativa. Conabio. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/chenopodiaceae/beta-vulgaris/fichas/ficha.htm

2. Tecnología Agroalimentaria (2017). Información Agrícola. Serida. Disponible en:

http://serida.org/pdfs/7101.pdf

3. Acelga, una hortaliza muy nutritiva | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | Gobierno | gob.mx. Gob. Disponible en:

https://www.gob.mx/agricultura/articulos/acelga-una-hortaliza-muy-nutritiva?idiom=es

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Flor perrito (Antirrhinum majus L.)

Kale (Brassica oleracea)

Pepino (Cucumis sativus)